10. Las cosas también salen bien
De gestionar trabajo a gestionar alimentos y no morir en el intento.
Gente cercana, que podría decir que me quiere y con quien tenemos confianza me llama frecuentemente “la chica del corchazo”. Por las dudas que alguien esté leyendo esto de fuera de Argentina, “pegarse un corchazo” es una manera graciosa de decir “pegarse un tiro” “quererse matar”. Cuando me hacen esa broma, no se refieren a que yo quiera hacerlo, sino a que eso les pasa a ellos porque lo que cuento o escribo es "para el corchazo": Porque es triste, porque angustia o narra realidades duras.
Yo viro entre posiciones, por etapas: De a ratos defiendo mi derecho a no romantizar la pobreza: Permitir que lo que veo. trabajo o siento sea expresado sin ponerle colores pastel ni palabras bonitas. Pero en otros momentos también me pongo un recordatorio para contar lo bello. Lo maravilloso. Lo esperanzador.
La sensación que me inunda todo el cuerpo cuando algo bueno pasa y por ejemplo, Ruda consigue trabajo y puede alquilar una pieza en un hotelito que tiene comodidades tremendas... como aire acondicionado. Que gracias a ese trabajo pudo tener obra social y hacerse un arreglo en la dentadura. Que a partir de tenerla “arreglada” se esté acostumbrando a no cubrir su boca con la mano dcuando habla. Y que eso hace que se le note la sonrisa. A Ruda. Que quedó en calle luego de que un accidente de auto se llevara a su esposa e hija y él perdiera su espacio por vivir en la parte de atrás de la casa de sus suegros.
¿Ves? Empecé a contar lo positivo pero de repente me salió la oración "del corchazo". Podría quedarme solamente en lo bueno, es verdad, pero ¿no les parece que lo bueno se hace aún más relevante al saber de dónde viene la persona a la que le pasa?. Reflexiones en mi cabeza, que les comparto. Y me queda esa pregunta sobre si a ustedes también les parece que escribo para el corchazo, o si notan el intento de demostración de lo positivo, la lucecita de esperanza.
Avanzando más allá de las preguntas en mi cabeza, esta semana que pasó, hubo cosas que salieron bien. Y me parece que contárselas los va a hacer sonreir, porque siento a muchas personas en esta red parte de esos logros.
El martes pasado comenté la historia de Manolo, un muchacho en situación de calle que no podía recibir acompañamiento para superar esa situación porque el horario de unos talleres se solapaba con el horario en qué podía recibir la única comida garantizada del día.
La repercusión que tuvo me emocionó: La cantidad de ustedes que se ofrecieron a apoyar de distintas maneras fue un abrazo cálido en momentos de mucha indiferencia. Y sumando esos apoyos se logró una solución colectiva y Manolo podrá asistir a los talleres, tener algo para almorzar sin costo, y hasta cubrir los viajes de todo el mes gracias a una donación especifica para cargar su SUBE por las cinco semanas que dura el proceso.
Por ciertas preguntas o comentarios que me hacían, me di cuenta que no todas las personas podían tener en claro de qué iba el proceso o los talleres a los que invitábamos a Manolo y a los que junto a “la red de LinkedIn” logramos que pueda asistir. Así que como el tránsito en Buenos Aires está jodido, o tal vez, como yo, viajás mucho en transporte público, se me ocurrió dejarles el link al capítulo del podcast en el que expliqué un poco de qué va el “Centro de formación para el empleo” de Multipolar. Podés escucharlo haciendo click acá.
Y si no tenés tiempo te lo spoileo: El CFE de Multipolar es el proceso paso a paso que ideamos, creamos, ejecutamos y mejoramos para acompañar a quienes viven en la calle para que puedan dar pasos hacia la superación definitiva de esa situación al conseguir trabajo o generar alguna alternativa de ingreso que le permita alquilar.
Volviendo con las cosas que salen bien, para evitar ser sólo la del corchazo:
Mientras escribo este newsletter eventualmente, desde la Ciudad de México donde estoy abocada a una semana de trabajo, mis compañeros en Buenos Aires están preparándose para recibir los alimentos que fueron donados en la campaña solidaria de recolección organizada por Fundación Cargill y HIPER ChangoMas sucursal Constituyentes en favor de Multipolar. El viernes y sábado pasado, a pesar de la durísima situación económica que padece muchísima gente en nuestra Ciudad, cientos de personas se acercaron a donarnos una bolsa de alimentos. Esas donaciones -que agradecemos con el alma- junto a las que donará Fundación Cargill nos permitirán garantizar los alimentos para los próximos meses de Centro de Formación.
Multipolar JAMÁS tuvo comedor. Siempre nos dedicamos solamente a brindar apoyos para conseguir trabajo y que con el dinero de ese fruto, las personas pudieran elegir qué alimentos comprar y comer.
Pero hace un tiempo todo empezó a cambiar por la falta de entrega de mercadería a los lugares donde esas personas comían, por tanto hoy llegan a la Fundación con hasta tres días sin comer. Muchas veces precisan hacerlo antes de pasar a las aulas, porque vienen mareadas o descompensadas por el hambre.
Así que esta campaña nos es de muchísima ayuda. Si participaste difundiendo, donando o tirándonos buena energía: GRACIAS! Y te pedimos ahora que sigas tirando esa buena energía para que aparezca quien nos ayude a solventar el honorario de quien cocine todos los meses. Creo que la buena energía llega, así que deseen fuerte!!!
Por último: La semana pasada logré volver a escribir acá, y tuve varias respuestas que me dieron mucho ánimo. De repente algunas personas más comenzaron a seguirme y luego me enteré que fue porque
comentó mi último post en su newsletter dedicándole unos buenos párrafos a dar su apoyo a alguna teoría sobre mi bronca en forma de palabras. Está lejos, no leí dónde, pero me sentí abrazada -y menos loca- a la distancia.La cosa acá en Buenos Aires está jodida. En el país, lo se, pero yo desempeño mis actividades en Capital y el conurbano. Al lío de los alimentos se suma la epidemia de dengue, la disminución de medicamentos en los centros de salud, la baja en las jubilaciones, la falta de plata para pagar el colectivo para ir a trabajar, buscar changa o ir a estudiar para que el futuro -quiza- muestre otras cartas.
Por tanto, queridxs amigxs que se sumaron hace poco a esta publicación: Aquí no habrá consejos ni tips sino solamente historias de personas en situación de calle. Reflexiones sobre el día a día de Multipolar y sus esfuerzos para apoyarlas. Y tal vez, quien sabe, un poco de cómo es esto de cumplir los sueños aunque cuesten muchas ojeras.
Me encantaría leerlos de vuelta, pero se que cada uno apenas puede con su existencia, así que simplemente GRACIAS por leerme, y si llega alguna respuesta, me esforzaré por responder cuanto antes.
Abrazo gigante, gracias por estar acá, y nos vemos pronto.
Male
H2
Te quiero Male ♥
Como dice Luján, tus palabras, tus actos inspiran. Me alegra haber ayudado a hacer correr tu voz 💜